San Martín es uno de los partidos más pobres del Cono urbano Bonaerense (INDEC - censo 2001-). Tiene alrededor de 470.000 habitantes, de los cuales 315.791 constituyen su población económicamente activa y de éstos 61.566 son desocupados o con problemas de empleo
José León Suárez es una localidad del partido de San Martín de origen industrial en las periferias de este barrio se instalaron las familias más pobres que llegaron del interior en busca de trabajo en la década del 60. En la década del 90 la crisis industrial afectó gravemente a las pequeñas y medianas empresas que eran la base del parque industrial de la región, esto produjo desempleo, y pobreza. Por esta razón fueron creciendo los asentamientos con la gente que se fue mudando a las villas miserias donde podían instalarse en un terreno y construir una casa precaria. La mayoría de las villas se ubican en lo que se llama “Área Reconquista” que es una cadena de barrios en la franja de José león Suárez que está entre Av. Márquez y el camino del Buen Ayre.
Esto son barrios están rodeados por canales de desagüe del Río Reconquista muy contaminados. Son vertederos ilegales de residuos, esta es una de las razones por la que las tierras en esa zona tienen muchos desniveles.
La principal fuente de supervivencia de la gente de estos barrios, entre los que están incluidos Cárcova, Independencia, Hidalgo, es el cartoneo y lo que los vecinos llaman “el reciclaje” que significa ir al basural del CEAMSE, en los horarios prefijados por la empresa, a revisar la basura y separar plásticos, botellas, metales, etc. que después se venden. Este tipo de trabajos es realizado no solo por hombres y mujeres sino también por los niños. Debido a la irregularidad de los suelos y el relleno desparejo, cuando llueve las villas quedan prácticamente bajo el agua, las calles de tierra con desniveles quedan inundadas y esto no permite el paso de los carros con el cartoneo, y los vecinos muchas veces pierden lo que juntaron para vender.
La Cárcova se encuentra construida sobre una tosca rellena con basura, por eso las casas que están más alejadas de la entrada se inundan fácilmente los días de lluvia y no hay como frenar el agua.
Los servicios públicos no existen en Cárcova, el agua llega de conexiones clandestinas con muy baja presión por lo que la gente se queda sin agua muy seguido. El agua no es potable porque está contaminada por la precariedad de los tendidos, ya que los “caños” son mangueras de pvc. La red de electricidad fue tendida manualmente en su momento y se pueden ver cables colgando por todas las calles. En Cárcova no hay gas, las familias usan garrafas y leña/carbón para cocinar, y calentar sus viviendas. En Cárcova debido a la bajísima cota (altura sobre el nivel del mar), es imposible tener cloacas.
· el Partido de San Martín tiene 148 asentamientos y villas (datos de la Dirección provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires). Es partido que más villas y asentamientos tiene.
· La población en villas y asentamientos está creciendo mucho más rápido que la población total. Entre 1981 y 2006 la población en villas y asentamientos creció en términos relativos 220% frente a un 35% de incremento poblacional en el Conurbano.
El único relevamiento de cantidad de viviendas en Cárcova que encontramos fue realizado por la Subsecretaria de Obras y servicios públicos de la Municpalidad de San Martín para un proyecto llamado “Proyecto de reurbanización de Villa La Cárcova” que dice que se “realizó un precenso en el mes de Enero de 2005 que arroja 1.600 viviendas con algunos sectores sin censar por lo que se estima 2.000 viviendas existentes. Desmembrando los actuales grupos familiares numerosos (hasta 19 personas por vivienda) en varias unidades funcionales, se llegó a la estimación de 3.000 viviendas potenciales”. No podemos calcular la cantidad de personas viviendo en cada casa pero son muchas. Las viviendas de los chicos que asisten a nuestro programa que hemos visitado son precarias con una o dos habitaciones y hemos encontrado hasta 23 personas en 4/5 ambientes de chapa y piso de tierra, sin garrafas de gas (se cocina con parrilla sobre carbones, que se usan también para calefaccionar en invierno adentro de las casillas con el riesgo para la salud y de incendio que esto implica).
El 90% de los niños que recibimos en Educar Integrar y Crecer viven en Cárcova. Para poder darle un mejor servicio a las familias desde el 2009 hacemos una recopilación sistemática de datos de cada una de las familias que nos permitan conocer bien la realidad de los chicos. Nuestra mayor preocupación es la educación que reciben y las situaciones más importantes que condicionan a estos niños.
SALUD DE LOS NIÑOS
Los basurales son un foco de infección. La basura puede ser la causa principal de enfermedades y propagación de epidemias que se detectan en los centros de atención primaria del barrio. El 90 % de la población no tiene acceso al agua de red y muchos de ellos no tienen cloacas. Esto genera una situación de vulnerabilidad sanitaria que afecta a los más pobres del barrio.
La información que tenemos sobre la situación nutricional de los chicos surge de lo que vemos con nuestros propios ojos cuando visitamos a las familias en sus casas y de lo que los chicos nos cuentan, no tenemos un registro sistemático de la cantidad de veces que comen por día ni del tipo de alimentación. Hay casos puntuales, que no son la mayoría ni mucho menos, de madres que nos dicen que su hijo tuvo nacimiento de bajo peso, desnutrición infantil o que “está en el programa de desnutrición de la Salita”. Solo reciben comida en la escuela los chicos que van a la escuela 51 y a la 57. (Se adjunta gráfico de niños que recibimos por cada escuela)
La consecuencia directa derivada de una alimentación deficitaria que más hemos observado es que los chicos se enferman mucho, faltan a la escuela y su disposición hacia el aprendizaje es pobre.
TRABAJO INFANTIL
A partir del 2010 estamos empezando a registrar si los niños trabajan. Muchas madres no tienen problema en admitir que sus hijos trabajan en el reciclado, cartonean y venden. Pero la mayoría no reconoce al trabajo doméstico de las niñas como algo negativo, o lo niegan. Por esta razón los datos que tenemos sobre esto son también derivados de lo que los chicos nos cuentan. Esperamos para el 2011 sistematizar esta información, ya que en el 2010 sólo hemos registrado formalmente datos del 50% de las familias. (Se adjunta gráfico).
Los niños que asisten a nuestro programa y están en situación de trabajo infantil manifiesta (o sea que las familias lo informan) son los que más inasistencias tienen en la escuela, no pueden hacer las tareas escolares por falta de tiempo, y están cansados y sin ganas de aprender. Los niños que cartonean, piden en calle y venden son los que están en peor situación, ya que este trabajo se hace por la tarde/noche a veces hasta muy tarde. La situación de trabajo infantil doméstico afecta principalmente a las niñas que: cocinan, limpian la casa, cuidan a los hermanos menores. Este tipo de trabajo no es reconocido por las madres/padres como un obstáculo para la educación de las niñas. Las características principales que notamos son: cansancio, estrés y preocupación por los hermanos menores, lesiones derivadas del trabajo (quemaduras, cortaduras, etc), baja autoestima.
DATOS OBTENIDOS EN EL 2010
Cantidad de niños con registro formal de datos: 150
Situación laboral de los padres
Trabajo infantil
No hay comentarios.:
Publicar un comentario