28 septiembre 2011

Aporte desde la sociología hacia la educación


SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN


"Sociología especial que investiga la influencia recíproca entre procesos educativos y formadores de la personalidad, por un lado, y estructuras sociales, económicas y culturales, por otro". Los principales conceptos de trabajo son educación y formación. la educación se entiende como sucesión de intervenciones que tienden a un fin en el desarrollo de la personalidad de una persona. la formación hace referencia al proceso de autodesarrollo y autodeterminación de una persona en relación con el mundo económico, cultural y social.

La sociología de la educación sólo pudo desarrollarse como parte importante de la sociología en el momento en que, con el transcurso de la industrialización, las tareas de educación y formación, llevadas a cabo antes por numerosos sectores de la vida cotidiana, se centralizaron e institucionalizaron. Sólo la creación y la posterior expansión de la enseñanza pública puso de actualidad los problemas que presenta la mutua influencia entre educación y sociedad. Con el conocimiento de que los procesos educativos institucionalizados y formalizados están configurados en gran medida por las pertinentes acciones y actuaciones sobre la familia, la política, el derecho, la religión, la empresa y otros grupos, organziaciones y ámbitos de la sociedad, las fronteras entre sociología de la educación y sociología de la familia, de la juventud, del empleo o de los grupos, así como entre pedagogía, psicología y teoría de la socialización, se han hecho cada vez más permeables.

Los objetos centrales de las investigaciones en sociología de la educación en la época que siguió a la Segunda Guerra Mundial eran: a) la relación entre normas educativas e intereses sociales, económicos e ideológicos; b) la influencia de contenidos, técnicas y métodos educativos sobre el desarrollo de la personalidad humana; c) los efectos de la organización del sistema educativo sobre las cualificaciones de las nuevas generaciones de la sociedad y, por tanto, también sobre su estructura social y laboral y sus transformaciones; d) las consecuencias de la cualificación mediante la formación en el ascenso y el descenso individual y colectivo en la estructura social; e) la dependencia del desarrollo de las dotes y de la inteligencia, así como del rendimiento en el aprendizaje y de la motivación a aprender, respecto de la posición social de la familia de procedencia y de otras influencias de grupos y de conductas sociales; y f)la posibilidad de controlar los procesos institucionales de formación mediante medidas estatales del planificación y reforma educativa, que intenten adaptar la eficacia en la enseñanza a las necesidades económicas y políticas.

Las orientaciones teóricas de la sociología de la educación se pueden dividir en: a) teorías de rol e interacción, que analizan las relaciones entre profesores, alumnos, padres, representantes de la burocracia escolar, economía, Iglesia, asociaciones, etc.; b) teorías de la institución y de la organización, que investigan la disposición estructural de las instituciones escolares y su carácter específico de "organizaciones de servicios de transformación de las personas" y c) teorías socioestructurales, que estudian las relaciones entre la enseñanza, por un lado, y el resto de sistemas sociales parciales de la economía, la política, la administración, el control social, la religión, higiene, beneficencia, ciencia e información.

Para quienes deseen ampliar sus conocimientos sobre esta rama de la Sociología General, se recomienda la lectura de los siguientes textos:
  1. "Educación y poder" de M. W. Apple.
  2. "Pedagogía, control simbólico e identidad: teoría, investigación y crítica" de B. B. Bernstein.
  3. "Sociología de la educación: una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas" de X. Bonal.
  4. "La cara oculta de la escuela: educación y trabajo en el capitalismo" de M. Enguita.
  5. "Sociología de la educación" de A. Moncada.
  6. "Sociología de la Educación" de F. de Azevedo.
  7. "La educación moral" de E. Durkheim.
Karl-Heinz Hillmann: "Diccionario enciclopédico de sociología.

21 septiembre 2011

Desde la mirada de los jóvenes


Una vez más ofrecemos un artículo realizado por una joven en el que se despliega un punto de vista imbuido de optimismo y ganas de generar cambios. Lo compartimos:

¿Yo qué puedo hacer?

Tal vez desde mi lugar me resulte complicado pensar en cambiar algo tan inmenso como la manera de pensar o de actuar de una sociedad. Pero quizás pueda lograr que más gente se interese en generar un cambio y en empezar a actuar ahora, juntos, en pequeños proyectos con la idea de mejorar nuestro presente y comenzar a caminar hacia el futuro que queremos.

Yo creo que la educación junto a la salud son los pilares fundamentales para el crecimiento de una sociedad. La educación es la que nos llena de recursos y herramientas para crecer y pensar, nos forma como seres críticos e independientes capaces de tener nuestra propia opinión de la realidad y capaces de creer que podemos alcanzar lo que queremos ser.

Por esto, creo que todos debemos fomentar la educación, intentar que por lo menos no disminuya más su nivel y fortalecer su carácter público para que todos podamos recibirla.
Al mismo tiempo, como parte de esta sociedad, podemos y debemos ayudar a que esto suceda. ¿Cómo? Dando apoyo escolar, brindando ayuda en comedores o en zonas carenciadas.

Lo más valioso e interesante de esto es que no se necesita poder o plata para lograrlo sino manos que quieran ayudar, gente que se quiera comprometer con pasar un rato de su tiempo ayudando a otro que lo necesite. También creo que, sin darnos cuenta, nos muestra otra realidad distinta de la que vivimos y tal vez hasta nos lleve a reevaluar las cosas por las cuales nos preocupamos o quejamos y empezar a valorar lo que tenemos (y no digo cosas materiales).
Creo que en cierto punto, el que más se lleva de esa relación es el que se dispone a ayudar.

Una aclaración que quiero hacer.
No busco transmitir: “¡Dale, demos apoyo escolar todos!”, sino pensar en la importancia que deberíamos darle a la educación. En todo caso, dar apoyo escolar es tan sólo una de las posibles maneras que tenemos para lograr su fortalecimiento.


Flor.
http://quitagafas.blogspot.com/2011/08/yo-que-puedo-hacer.html

20 septiembre 2011

Más que palabras



"La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo". Nelson Mandela


16 septiembre 2011

La primera infancia resguardada


Para asegurar los derechos de los niños y bregar por un buen desarrollo de los mismos, un comité de especialistas en educación de los más pequeños se reunió el 12 y 13 de septiembre. En el artículo a continuación ampliamos la información:

En perspectiva: un seguimiento más eficaz del bienestar de la primera infancia

Unos 30 expertos en atención y educación de la primera infancia

(AEPI) del mundo entero se reunirán en la Sede de la UNESCO en París, los días 12 y 13 de septiembre, para elaborar un índice integral que permita mejorar la capacidad de seguimiento de los Estados Miembros en lo tocante a los progresos en la consecución de la AEPI, el primero de los objetivos de la Educación para Todos (EPT).


Este comité técnico interinstitucional que deberá elaborar el Índice Integral de Desarrollo de la Primera Infancia (HECDI, según sus siglas en inglés) fue creado en diciembre de 2010 y en el mismo participan expertos en el desarrollo infantil de la Fundación Bernard van Leer, las organizaciones Un Kilo de Ayuda (México) y Save the Children, la UNESCO, el UNICEF, el PMA, la OMS y el Banco Mundial.

El propósito del HECDI consiste en superar las fragmentadas perspectivas actuales en torno a la primera infancia, mediante la adopción de una visión integral del seguimiento de los niños, desde la etapa prenatal hasta la edad de ocho años. El índice tendrá en cuenta los elementos siguientes:

  • los aspectos integrados de la política y los programas de AEPI en los planos nacional y subnacional;
  • la protección jurídica de los niños;
  • la protección social y el bienestar del niño; • el desarrollo socioemotivo y cognitivo;
  • el acceso y la calidad en la atención y educación de la primera infancia;
  • la salud y la alimentación.

Esta iniciativa procede del acuerdo alcanzado por más de un centenar de Estados Miembros y otras partes interesadas que participaron en la Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia (Moscú, septiembre de 2010), con el fin de abordar los problemas vigentes para mejorar el bienestar de los párvulos. En particular, el Marco de Acción y Cooperación de Moscú: Aprovechar la Riqueza de las Naciones, pide a la UNESCO que "estudie la posibilidad de elaborar un instrumento que permita seguir de cerca los avances realizados en la consecución del objetivo 1 de la EPT, prestando particular atención a la calidad y los aspectos holísticos de la AEPI".

14 septiembre 2011

Educación para todos


Este video es de una campaña de UNICEF que se lanzó con el objetivo de que para el 2015 se alcance una "Educación para Todos". Se han logrado muchas cosas, pero aún faltan otras muy importantes tales como: lograr que 75 millones de niños ingresen a la escuela primaria, que un tercio de la población de los niños no deje el colegio antes de lo establecido y más. Para más información, entrá a : http://www.educationforall2015.org/

13 septiembre 2011

Conmemorar y contribuir para una educación para todos


Desde 1967 se conmemora el 8 de este septiembre, el Día Internacional de la Alfabetización. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró desde el 2003 hasta el 2012 el "Decenio para la Alfabetización" y puso en manos de la Unesco la coordinación de las actividades emprendidas a nivel internacional.

La alfabetización es un derecho humano básico que junto con la educación en general, conforman el camino hacia el progreso humano, afirmó el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, durante la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización.

A pesar de los esfuerzos realizados para disminuir la tasa de alfabetización, todavía queda mucho trabajo por hacer. El artículo que publicamos a continuación alumbra un poco más sobre esta situación.

8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización

A pesar de los esfuerzos que hoy se realizan en el mundo hay 880 millones de adultos que no saben leer ni escribir, una gran parte son mujeres.

Para el pedagogo brasileño Paulo Freire “la alfabetización es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo, de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento”; partiendo de esta definición los esfuerzos para combatir el analfabetismo en el mundo no deben detenerse.

Se habla de alfabetización básica cuando una persona sabe leer y escribir y las reglas elementales del cálculo. Según la UNESCO una persona es analfabeta cuando “no puede leer ni escribir una breve frase sobre su vida cotidiana”.

En el mundo hay 880 millones de adultos que no saben leer ni escribir, de los cuales dos terceras partes son mujeres. De los más de 120 millones de niños que se ven privados de educación básica, las dos terceras partes son niñas.

Sin embargo a estas cifras se unen centenares de millones de personas que saben leer y escribir una frase sencilla pero que no van más allá de eso. Por ejemplo, que no saben llenar un formulario, interpretar un artículo de un periódico o usar los números en la vida cotidiana.

El logro de la alfabetización básica en una sociedad es un objetivo importante; pero es la alfabetización funcional la que permite a los individuos desarrollar un papel importante en la vida social y económica de esa sociedad.

La alfabetización y la educación son principios sobre los que se puede construir un mundo mejor. Las personas que saben leer y escribir están más capacitadas para elegir y llevar una vida más plena, son más libres, trabajadores productivos e individuos menos expuestos a la miseria y con mayor facilidad para adaptarse a nuevas circunstancias.

El desarrollo económico, el progreso social y la libertad de los seres humanos dependen del establecimiento de un nivel básico de alfabetización en todos los países del mundo.

Uno de los grandes desafíos que permanecen es la alfabetización de las mujeres, marginadas históricamente del acceso a los conocimientos. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la inversión en la educación de las niñas y la consiguiente capacitación de las mujeres se traducen directamente en una mejor nutrición, salud y rendimiento económico para sus familias, sus comunidades y para sus países.

Los avances en materia de alfabetización son un tema para celebrar, ya que el número de alfabetizados a nivel mundial ha llegado a cerca de cuatro billones. Sin embargo, la alfabetización para todos - niños, jóvenes y adultos - es todavía una meta lejana.

El continuo aplazamiento de esta meta es resultado de una combinación de factores, como el trazado de metas demasiado ambiciosas, los esfuerzos insuficientes o descoordinados, y la subestimación de la magnitud y complejidad de la tarea.

Las lecciones aprendidas en las últimas décadas dejan en claro que lograr la alfabetización universal requiere no solo de mayores y mejores esfuerzos, sino de una voluntad renovada para pensar y hacer las cosas de manera diferente a todos los niveles.

Un poco de historia

En 1965 representantes de 88 países participaron en Teherán del primer Congreso Mundial de Ministros de Educación. Fue allí, y por primera vez, donde se determinó como prioritaria la participación de la humanidad entera en la lucha contra “la plaga” del analfabetismo, que para ese entonces alcanzaba a mil millones de personas.

Con ese antecedente y para llevar a cabo el compromiso universal de reducir a cero la tasa de analfabetismo en el mundo, en 1967 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declararon al 8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización.

A pesar de las iniciativas que se están desarrollando en la actualidad y de la proclamación del periodo 2003 - 2012 como el "Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización: la educación para todos", los datos todavía muestran que se debe trabajar mucho en este sentido.

08 septiembre 2011

"La realidad está para ser sometida a la posibilidad de nuestra intervención "


El sábado 3 de septiembre salió en el suplemento "Comunidad" del diario "La Nación" un artículo cuyo título era "Las ONG pisan fuerte en las villas", en el cual se relata el rol de aquellas organizaciones que se decidieron a vencer la pasividad frente al hambre y a las desigualdades para enfrentar los problemas socio-económicos de los más afectados. Transcribimos a continuación, los primeros párrafos del texto redactado por la periodista Micaela Urdinez que trazan muy gráficamente el entramado en el cual están inmersas las ONG y las villas.

Las ONG pisan fuerte en las villas

Casi la mitad de las familias que vive en estos barrios recibe algún tipo de ayuda de una organización social

Son el monumento máximo de la exclusión en la ciudad y en sus calles de tierra se apilan los rostros marcados por el hambre, el hacinamiento, la falta de trabajo y la desesperanza. Las villas porteñas se han convertido hoy en el reino de las necesidades básicas insatisfechas y esa realidad pide a gritos una solución.

Afortunadamente son muchos los oídos que están atentos al gemido de lo urgente en este territorio que muestra su potencial transformándose en caldo de cultivo para las múltiples caras de la solidaridad. Una enorme y contundente movilización social se ha puesto en marcha para intentar mejorar la calidad de vida de esta población y defender sus derechos. De hecho, según un estudio realizado por el Programa de Estudios sobre OSC y Desarrollo Humano, realizado en conjunto por el Departamento de Sociología y la Escuela de Economía de la UCA, casi la mitad (47%) de las familias que viven en la villa 21-24 de Barracas y la villa 1-11-14 de Bajo Flores recibe algún tipo de ayuda de una organización social. El relevamiento de ONG indica que más de 36.000 personas participan (aproximadamente 6 de cada 10 habitantes) de las actividades de las 108 organizaciones de ambas villas: mientras que en Bajo Flores se identificaron 43 ONG para atender una población de 25.973 habitantes, en Barracas el número ascendió a 65 entidades para 32.688 vecinos.

Para seguir leyendo ingresen a: http://www.lanacion.com.ar/1403064-las-ong-pisan-fuerte-en-las-villas

05 septiembre 2011

Entrevistas a Profesionales


Inauguramos una nueva sección en el blog que consiste en la realización de diversas entrevistas a profesionales que nos aportarán su mirada particular acerca de la educación y las distintas problemáticas que intervienen a la hora de aprender.

Nuestro primer diálogo se llevó a cabo con Graciela Ferrario, Lic. en Sociología de la UBA y realizó la Carrera de Especialización en Problemáticas Sociales Infanto Juveniles”. Hace diez años es Orientadora Social en la Escuela 51 en “La Cárcova”, barrio en el cual EYC abrió las puertas del Centro de Aprendizaje en el año 2007.

¿Qué te motivó a estudiar sociología? ¿Cuáles fueron los motivos por los cuales elegiste específicamente la carrera de “Especialización en Problemas Sociales de la Infancia”?

Si bien cuando elegí la carrera pesó muy fuerte la formación teórica aplicada al estudio de la interacción social de diversos grupos humanos, reconozco que seguí el llamado de mi corazón. Deseaba conocer muchos porqué, pero naturalmente siento empatía por estar en grupos con interacciones y dinámicas propias y me siento muy a gusto en ir descubriéndolas, explorándolas…

Hace unos años sentí que debía orientarme hacia un aspecto específico de las ciencias sociales, y quise hacerlo en el marco de la universidad pública, por eso busqué hasta encontrar esta carrera, que no tenía mucha difusión, a pesar de tener profesores de primera línea.

¿Desde que terminaste la carrera trabajás con problemas sociales de la infancia? ¿Qué aprendiste de los lugares en los cuales trabajaste?

En realidad antes había tenido algunas incursiones con la infancia, pero aun sin este importante marco teórico. Pasé por actividades en un hospital de niños y algunos jardines de infantes. Luego, al terminar la especialización me encontré con la posibilidad de trabajar en una escuela pública, y creo que la 51 da la oportunidad de referenciar lo aprendido en la universidad.

De los lugares en los que trabaje aprendí que el conocimiento es incompleto si no trabajamos en grupo y para el grupo; y que los chicos tienen tantas estrategias para encarar sus desafíos que nos exigen estar muy atentos y actualizarnos siempre…

Cuando llegaste a la Cárcova hace diez años, ¿qué fue lo que más te llamo la atención y que es lo que más querías cambiar?

Lo que más me llamó la atención fue el contraste entre las condiciones deficitarias en las que vivían los chicos y la proximidad con centros urbanos de relativa opulencia. Quería cambiar las circunstancias de muchas situaciones individuales.

Hoy en día, ¿cuál es el panorama de la Cárcova? ¿Cambió la situación de sus habitantes durante todos estos años?

Hoy se ven algunas mejoras parciales como veredas, limpieza del zanjón, mejorado de algunas calles, aunque es muy difícil evaluar si no se vive allí. Desde mi perspectiva no mejoró en relación al crecimiento que tuvo el país en general, y el municipio en particular: no nos olvidemos que San Martin es la “Capital de la Industria”. Tampoco se ha concretado hasta ahora lo publicado en 2005 en el Programa de Reurbanizacion de Villas de Emergencia, que tenía este asentamiento como prioridad.

¿Notás un cambio desde que EYC abrió sus puertas en José León Suárez?

Absolutamente. Los chicos piden ir a EIC, y ¡van muy felices! En las aulas se notan grandes avances en su socialización, en la práctica de la lectoescritura y en el descubrimiento de las propias capacidades a través de los cuentos que ellos mismos producen.

¿Qué destacás de la labor de EYC en la zona?

Junto con la profesionalizada labor educativa que acabo de señalar, destaco el compromiso con las familias ya sea a través de las visitas a sus casas, del acompañamiento en trámites documentarios y del saber que pueden contar con EYC no solo para el aprendizaje de sus hijos sino para la protección integral de sus infancias.

¿Cómo pensás que debería plantearse la educación para el futuro de la Argentina? ¿Qué abordaje sería el adecuado?

Las escuelas que reciben niños de zonas desfavorables deberían tener los recursos humanos y materiales más calificados. La inserción de los chicos convendría que fuera a edad más temprana, desde los 3 años por ejemplo. Las familias deberían tener resuelta su situación alimentaria fuera del espacio escolar. O sea: la escuela no debería reproducir las diferencias de origen, sino trabajar para superarlas. Esto también implica valorar económicamente la docencia, profesionalizándola y retribuyéndole en forma acorde.

¿Pensás que podrían intersectarse la educación formal y la no formal para solucionar problemas sociales que afectan sobre todo a los niños?

Claro que sí. La educaron no formal impactaría de lleno en los hogares con bajo clima educativo, por lo que esto beneficiaria directamente a los chicos incluidos en el sistema formal. Además esta educación generalmente revaloriza saberes ancestrales y propios de cada comunidad, los cuales a veces se pierden ante los contenidos de la educación.


01 septiembre 2011

Educación: caminos a seguir


El siguiente artículo es de la autoría de Tracy Stevens, escritora y dueña del blog "A Better Education". Preferimos mantenerlo en su idioma original para que el artículo no pierda su calidad y que su comprensión sea libre de posibles trabas causadas por la traducción. Igualmente trataremos de traducirlo al español.

Dos opiniones encontradas, que se manifiestan en la forma de educar. ¿La educación basada en lo que dicta el maestro o aqulla sustentada sobre la oportunidad dada al alumno para que estudie o se familiarice con los libros a partir de sus propios intereses? La autora del artículo discute con la primera estrategia, entre otros motivos debido a que haría que aumente la deserción de los alumnos. Les dejamos el link hacia una película que trata este tema más profundamente: http://www.cuevana.tv/buscar/?q=freedom+writers&cat=titulo

Is Fiction Frivolous?


A few weeks ago I was reading an article by E.D. Hirsch, who said that reading choices in school should not be "random" and that fiction is "frivolous". His point was that the teacher should choose books based on topics of study, rather than students choosing books of interest to them, thereby strengthening other Core Knowledge subjects while improving literacy.


At first glance, taking every opportunity to interleave subjects and focus learning seems like a good thing, especially if your focus is on test scores and retaining Core Knowledge facts. But if you are concerned about nurturing a love of learning, valuing individual interests, or even getting kids to want to read, this is not a good strategy. This line of thinking can extend to art, music, recreation, and movement. If they do not directly contribute to a highly focused subject, than they are not worthwhile. I could not disagree more! Let's not squeeze all of the beauty of life out of education, please! Not only is education far less enjoyable when we do this, we fail to reach the most at-risk students and increase the drop-out rate.

Giving a reader, especially a struggling one, a choice in what they read encourages them to read more and to delve into a subject until they are satiated. Giving students a modicum of control over parts of their education is to invite them to actively participate in it.


In the effort to help boys who straggle far behind girls in literacy, there has been a concerted effort by educators and publishers to provide books that will greatly appeal to them and be within their reading ability to help nurture literacy. These books are called high interest/low level and feature subjects like sports, animals, and all things “gross”. I know from experience that these are the books of choice for many a struggling reader. Do we really think that keeping kids interested and active in their education is unimportant? How sad that curiosity and interest would be casualties in the maniacal effort to raise test scores.

In an article by Nancie Atwell
(here), The National Council of Teachers of English were frantically looking for volunteers to defend the teaching of literature because the Common Core State Standards Initiative, dominated by test-makers and politicians, were busy writing the K-12 Common-Core Standards behind closed doors and did not see the worth of book reading. What? Even high-brow literature is unworthy?

When I was learning to read, I was taken to the public library once a week and was allowed to choose a bagful of any books I liked. At one point I was reading a lot of Danielle Steele books. These books did not boost my test scores or elevate my education (except maybe socially) but they kept my nose in a book for hours at a time until I grew tired of them. My bookshelves later filled with books that were not in the Danielle Steele genre, but I appreciated that I could choose what was interesting to me – both in school and at home to encourage a lifelong love and ability to read. I hope my children will have the same choice and say in their education.

Tracy Stevens