30 mayo 2011

La historia de EYC contada en imágenes



video realizado con fotos de los chicos que asisten al Centro de Aprendizaje de EYC!


27 mayo 2011

Educar para crecer


El educar no sería tan gratificante si al mismo tiempo no existiera el aprendizaje. En EYC no sólo educamos a los chicos; al mismo tiempo aprendemos de ellos. Eso es educación de calidad.

26 mayo 2011

"Los valores ¿ya no valen?"


Ingresen a: http://www.hacercomunidad.org/escribi/articulo/10291 , en donde van a encontrar un artículo publicado por Educar y Crecer en el sitio de Fundación La Nación.
Opinen, involúcrense!

24 mayo 2011

El más grave problema del país


En uno de los fragmentos de un artículo publicado en La Nación, escrito por Manuel Álvarez-Tronge, se expresa lo siguiente:

"Pues entendámoslo: la Argentina está enferma de mala educación. Que más del 50% de los adolescentes argentinos no sepa leer es equivalente a una enfermedad de las que pone en riesgo el futuro; en este caso, del país. Mala calidad educativa es sinónimo de ignorancia, y la ignorancia es el principal enemigo de la libertad y de la inclusión social".

Entren a este link para informarse más acerca de las opiniones del autor: http://www.lanacion.com.ar/1374717-el-mas-grave-problema-del-pais

Esperamos comentarios acerca del mismo en este blog!

23 mayo 2011

¿Por qué aprender matemática?

Para aquellos que se preguntaban para qué sirve la matemática.
Para aquellos que se cuestionaban acerca del valor práctico de esta materia en el colegio.
Para aquellos que hasta se animaban a enfrentar al profesor diciendo que los logaritmos no les serviría para su vida diaria, se escribió un artículo que aclarará todas estas dudas que nunca nadie les supo responder con firmeza: http://www.lanacion.com.ar/1373956-por-que-aprender-matematica#comentar

18 mayo 2011

Tomar las riendas del futuro del país


Después de participar de programas de ONG que incentivan el liderazgo, los jóvenes se involucran con la realidad a través de emprendimientos sociales, negocios o partidos políticos

Sábado 07 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa


No importa si se alcanzan a través del voluntariado en una ONG, o de la participación activa en un partido político, o por medio de la conformación de un emprendimiento productivo o una pyme. La consigna es común a todos: involucrarse, de una manera u otra, con la realidad.Comprometerse con un ideal, involucrarse con el otro, aportar ideas, trabajar en equipo. Son algunos de los objetivos que poseen muchos jóvenes en nuestro país y que -con tiempo, dedicación y gracias a la ayuda de organizaciones que los capacitan en materia de liderazgo juvenil- logran poner en marcha para generar cambios positivos en la sociedad.

Pero, ¿todo joven puede ser líder social? "Nosotros creemos que uno nace líder y se puede hacer líder -sostiene el padre Jorge Murias, vicepresidente 2° y fundador del Centro Latinoamericano de Formación (Celafor)-. El líder es alguien que le da preponderancia a las personas, que se preocupa porque estén bien y se desarrollen. Por eso apuntamos a que estos jóvenes asuman un compromiso político, cada uno desde su lugar, y en general muchos se ponen al servicio de la sociedad, ya sea como voluntarios o por medio de proyectos personales."

Tal es el caso de Lucas Castrillón. Mientras terminaba su carrera de Profesorado de Educación Física, fue uno de los 1200 jóvenes universitarios -provenientes de Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y de provincias argentinas, y en su caso de Buenos Aires- que asistió a los encuentros de la Escuela de Liderazgo para Universitarios Latinoamericanos (ELUL), realizados por Celafor desde 2000.

Así, desde la ciudad de Trenque Lauquen, Lucas, con 25 años, participa en Proyecto Sur -partido político que encabeza el diputado Pino Solanas- y está empezando junto a siete jóvenes una iniciativa, que tendrá como fin capacitar y asesorar a la gente de la localidad para que puedan poner en marcha el día de mañana su propio microemprendimiento.

"Nuestra idea es darles toda la preparación necesaria, desde explicarles qué es un emprendimiento hasta acompañarlos y hacer un seguimiento del proyecto de cada uno -explica Castrillón-. Tenemos que transmitir el espíritu de cambio, enseñar que para transformar la realidad social hay que trabajar en equipo y comprometerse con valores éticos y morales."

Por su parte, Julia Satlari hace siete años que decidió formar parte de la Asociación cristiana de jóvenes de la República Argentina (YMCA). Hoy, a sus 22 años, divide su tiempo entre el trabajo, el estudio de la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires y la coordinación de JuvenLíderes, segmento del Programa de Liderato de YMCA, que abarca a chicos de entre 14 y 17 años.

"El eje de trabajo en la asociación es la formación de ciudadanía responsable, es decir, la juventud tiene que poder manifestarse en la plataforma de jóvenes cristianos pensantes, pero les tiene que servir para cualquier cosa que decidan hacer en su vida", afirma Mario Cenci, ejecutivo de Liderato, Niñez y Adolescencia de YMCA.

"Especialmente en JuvenLíderes -cuenta Julia-, los chicos se acercan con voluntad de hacer cosas, de aprender, de desarrollarse, y mi tarea es un poco guiarlos en su desarrollo siempre cuidándolos, orientándolos a encontrar sus intereses, para que vayan posicionándose en la vida. Capitalicé y sigo capitalizando muchas de las experiencias de acá. Tanto el trabajo grupal como la recreación son herramientas que me sirvieron muchísimo en otros ámbitos, así como el poder analizar la realidad y desarrollar una mirada crítica, pero constructiva, sobre ella."

Rutas alternativas

"Yo voy. Con tal de zafar de matemáticas hago lo que sea", fue lo que Agustín Raffo pensó cuando Eduardo Marty, actual director general de la fundación Junior Achievement (JA), ingresó ese día a su aula del colegio secundario donde cursaba cuarto año, para dar una charla sobre el programa La Compañía JA. Veinte años después recuerda, entre risas, el episodio y asevera: "El haberme interesado en el programa me cambió la cabeza. No tenía idea en ese momento qué carrera quería seguir".

Finalmente, Agustín estudió Administración de Empresas, siguió vinculado como voluntario en JA, y tras ideas y venidas decidió generar su propio emprendimiento. Creó Nex Level, empresa que vendió en 2008, y ahora está arrancando de nuevo con Intinerar, entidad dedicada al desarrollo de productos de movilidad sustentable. "Creo que todos tenemos adentro algo de emprendedores y las ONG, al estar afuera del sistema de educación formal pueden despertar y enseñan cosas diferentes; es decir, nadie te enseña en la escuela o en la casa cómo emprender, tomar riesgos, formar líderes y trabajar en grupo. Ahí está el valor agregado del rol de las ONG."

Martín Cao, por su lado, también realizó el programa de JA cuando estaba en quinto año del colegio secundario Nacional Buenos Aires, en 1996. Luego de trabajar varios años en diversas entidades privadas despertó aquel sentimiento que siempre guardó cuando terminó el programa: "Si se quiere, se puede. Tomé confianza en mí mismo -cosa que no fue fácil, a mí me costó mucho- y emprendí hace un año y medio mi propio proyecto, RedKatana, que es una productora de contenidos digitales".

Ser protagonistas

En el caso de Camila Trigo, el formar parte de la comunidad mundial de jóvenes activistas, voluntarios y emprendedores sociales -Global Changemakers- la llevó a transformar su fuerte vocación social en una profesión. "Pasé de hacer voluntariados proactivamente en diversas ONG a comprometerme, a generar un mayor impacto a través de iniciativas de escala a nivel profesional. En otras palabras, pasé del voluntariado part-time al trabajo full-time, con un compromiso full-life", cuenta Trigo.

Hoy, con 24 años Camila trabaja en la parte de comunicación de la fundación Endeavor, entidad que apoya a emprendedores argentinos y asegura que el liderazgo "es una vocación de servicio, una responsabilidad y una búsqueda para multiplicar el compromiso social. Los jóvenes -comenta la vocera de Global Changemakers en Argentina- tenemos la sensibilidad de ver lo que está pasando en el mundo y la capacidad de cambiarlo. Necesitamos formación y conectarnos en redes no sólo locales o regionales, sino también globales".

En sintonía con Camila, Lucas Castrillón afirma que la juventud tiene que comprometerse más con la realidad social. "Los que contamos con la posibilidad de estudiar tenemos la obligación moral y ética de involucrarnos con la política. Hay que romper con este legado, participar ahora y ser protagonistas del cambio", concluye Lucas.

Por Carla Melicci
Para LA NACION

Palabras sabias de Sábato


El tremendo estado de desprotección en que se halla expuesta la infancia nos demuestra palmariamente que vivimos un tiempo de inmoralidad. Este hecho aberrante nos absorbe como un vórtice, haciendo realidad las palabras de Nietzsche: “los valores ya no valen”.
A estos millones de niños no sólo les ha faltado el amparo de su familia, sino que tampoco contaron con nosotros, los hombres y mujeres que presenciamos con indiferencia su desamparo.
La intemperie de esos primeros años la arrastrarán como una herida abierta por el resto de sus días.
No podemos cruzarnos de brazos admitiendo, a la vez, la perversidad de un sistema cuyo único milagro ha sido el concentrar una quinta parte de la población mundial más del 80% de la riqueza, mientras millones de chiquitos en el mundo mueren de hambre en la más sórdida de las miserias.
La falta de gestos humanos en el uso del poder genera una violencia a la que no podremos combatir con armas, únicamente un sentido más fraterno nos podrá salvar. El objetivo fundamental que los Jefes de Estado deben plantearse es el deber de asumir con la mayor gravedad el bienestar de los niños y niñas, protegiéndolos y preparándolos para construir, junto a sus hermanas y hermanos, un universo a la medida de la grandeza humana.
En la mirada de nuestros chicos está el único mandato al que debemos responder. La orfandad de esa mirada es un crimen que nos cuestiona como humanidad.
Haciendo propias las palabras de Dostoievski !cada uno de nosotros es culpable ante todos, por todos y por todo, salgamos a defender los derechos de estos chiquitos desamparados, sin el cuidado que esos años requieren".

16 mayo 2011

Calidad de la Educación en América Latina

Reunión de las Naciones Unidas revisará Estándares de Enseñanza, Calidad y Equidad de la Educación en América Latina y el Caribe

Reunión de las Naciones Unidas revisará  Estándares de Enseñanza, Calidad y Equidad de la Educación en América Latina y el Caribe

    Buenos Aires- Ministros de Educación, académicos, y representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se reunirán el 12 y 13 de mayo para examinar los retos a los objetivos educativos acordados internacionalmente, especialmente en referencia a normas y capacitación de los docentes, calidad de la educación y equidad de la educación en América Latina y el Caribe. Las recomendaciones clave de políticas públicas de esta reunión se presentarán para discusión y debate durante el Examen Ministerial Anual 2011 del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas que se realizará en julio en Ginebra.

    Desde el año 2000, las condiciones de vida de las poblaciones en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe han mejorado, junto con las tasas de alfabetización y finalización de todos los niveles educativos. Según el Informe de Seguimiento Mundial 2011 del marco Educación para Todos, más niños en la región están participando en educación preescolar, muchos países han logrado educación primaria universal, y más estudiantes pasan de la educación primaria a la secundaria. La paridad de género se ha logrado en el nivel primario en la mayoría de los países y las tasas de alfabetización de adultos están mejorando.

    Calidad de la educación
    La región invierte una proporción relativamente alta del ingreso nacional en educación y la ayuda externa para la educación básica se ha incrementado en los últimos años. Sin embargo,todavía existen obstáculos para cumplir los estándares de calidad del marco Educación para Todos. El Caribe ha registrado un descenso de casi una décima en las tasas de escolarización primaria y en 2008 2.9 millones de niños no estaban matriculados en escuelas en la región. Unos 36 millones de adultos siguen siendo analfabetas y los niveles de aprovechamiento escolar son bajos en muchos países.

    En conjunto, la calidad de la educación—especialmente el acceso y la calidad de la educación secundaria y la formación técnica y profesional—se está convirtiendo en el reto clave en el período previo a 2015 y para el escenario post-2015, la fecha limite para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados a la educación. Un tema que eclipsa la agenda para el desarrollo educativo es, obviamente, el impacto de la desaceleración económica mundial, cuyos efectos podrían ser importantes: reducción en los fondos disponibles de los donantes, lo que obligaría a los gobiernos a reorientar el gasto lejos de áreas como la educación; y reducción del capital del sector privado y otros recursos disponibles para el desarrollo.

    La reunión del ECOSOC en Buenos Aires es co-organizada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y el Gobierno de Argentina.

    El ministro de Educación de Argentina, Alberto Sileoni, pronunciará el discurso principal en la sesión de apertura. Otros oradores y presentadores serán: Tim Gopeesingh, Ministro de Educación de Trinidad y Tobago; Leonardo Garnier, Ministro de Educación de Costa Rica; Gonzalo Gutiérrez Reinel, Representante Permanente del Perú ante las Naciones Unidas y Vicepresidente del Consejo Económico y Social; Thomas Stelzer, Subsecretario General de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas; Pascual Gerstenfeld, Director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para Argentina y Uruguay; Jorge Sequeira, Director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO en Santiago; y Andrés Franco, Representante de País, UNICEF Argentina, entre otros.

    13 mayo 2011

    Una realidad mejor


    Un video de Fundación Ruta 40 nos da esperanza acerca de la construcción de:

    Un mejor futuro posible
    Un mejor alumno posible
    Una mejor sociedad
    Una comunidad
    Un mejor país

    Queremos transmitir el mismo mensaje desde EyC, aclarando que ello es posible
    a través de la intervención, de trabajar sobre la dura realidad que azota sobre
    todo a algunos sectores y de un esfuerzo continuo.

    12 mayo 2011

    Campaña Invierno

    Seguimos con la campaña!!
    Si tienen para donar algo de lo mencionado,
    contáctense con el teléfono o el mail que aparece en la gráfica!

    11 mayo 2011

    La calidad educativa, desafío pendiente

    Si se dirigen al siguiente link:

    http://www.lanacion.com.ar/1371671-la-calidad-educativa-desafio-pendiente , se van a encontrar con un artículo que enuncia que la calidad educativa en Argentina, y en general en Latinoamérica, todavía tiene un largo camino que recorrer en cuanto a la disminución de la brecha educativa entre los diferentes sectores y denuncia la falta de correspondencia entre inversión y resultados, aunque ha sido minimizada en ciertas ocasiones por las autoridades educativas.

    El trabajo de las ONG's como articuladoras entre las políticas de la educación pública y los sectores más carenciados parece ser más que fundamental a la hora de reclamar justicia y transformar las mayores problemáticas del país, que se repiten a lo largo de todo el continente.


    09 mayo 2011

    Agradecimiento


    El trabajo que hacemos en EIC no puede hacerse si no es en equipo.
    Gracias a todos los que participan de este proyecto!
    Les presentamos nuestros logros y resultados, sólo posibles gracias al esfuerzo de todos:

    Logros y resultados.

    Nuestro Centro de aprendizaje en Villa La Cárcova, León Suárez, tuvo una demanda avasalladora. El Centro, abierto en 2008, estuvo operativo durante todo el 2010 de martes a viernes, atendiendo a una matrícula de 96 niños. La demanda de vacantes en nuestro centro a sido mayor a la cantidad de chicos que podemos admitir. Para 2011, 65 chicos ya están en lista de espera para acceder a nuestro programa.

    Las familias de nuestros alumnos han evaluado el impacto de nuestro trabajo como altamente positivo. En una encuesta realizada a los padres de nuestros alumnos, el 94% consideró que el programa mejoró el rendimiento de sus alumnos en la escuela, el 87% aseguró que el programa mejoró la predisposición de sus hijos hacia el aprendizaje, y el 93% admitió que el programa los ayudó a ellos, como padres, a mejorar la educación que le dan a sus hijos.

    Formulamos vínculos fuertes con las escuelas de la zona y otros centros de apoyo escolar. 5 escuelas de la zona y 7 centros de apoyo escolar se han acercado a nosotros para consultarnos sobre técnicas para mejorar la enseñanza y aprendizaje. Asistimos a 4 reuniones de articulación entre ONGs y Escuelas que trabajan en León Suárez organizadas por la Dirección de Políticas Socio-educativas de la Provincia de Buenos Aires, quien nos galardonó como el programa de mayor impacto educativo en San Martín.

    Los niños en nuestro centro alcanzaron aprendizajes sólidos. Gracias al uso de nuestro sistema de Estándares podemos administrar evaluaciones estandarizadas a nuestros alumnos para medir su progreso y el impacto efectivo de nuestro programa. Las tablas a continuación resumen los resultados obtenidos durante 2010 (los porcentajes representan número de alumnos en cada nivel de desempeño):

    05 mayo 2011

    El arte al servicio del cambio


    Este video muestra el trabajo realizado por el ganador del TED Prize 2011, JR, creador de un proyecto global de fotografía que busca "transformar mensajes de identidad personal en pedazos de una obra artística. Subes un retrato, recibes un cartel, lo pegas para que el mundo pueda verlo”, según el autor de la fascinante obra.

    El fotógrafo parisino se está haciendo conocido no sólo por el hecho de sus instalaciones de dimensiones monstruosas, sino porque además, a través de su arte, está intentando romper las barreras entre etnias, clases y ubicaciones geográficas.

    Sus trabajos realizados en Israel, Palestina, Brasil y diferentes lugares de África, tanto en paredes como en puentes, azoteas de los barrios pobres de Kenia, escaleras o favelas brasileñas, están causando un cambio en la percepción que los seres humanos tenemos acerca de la otredad.

    Un ejemplo para inspirarnos a seguir modificando aquello que nos preocupa de una realidad en constante movimiento.


    04 mayo 2011

    Barreras culturales para terminar la escuela


    SOCIEDAD › LA MITAD DE LOS ADOLESCENTES TOBAS (QOM) NO COMPLETO LA ESCUELA PRIMARIA Y SOLO UNO DE CADA CUATRO FUE A LA SECUNDARIA

    Un informe de Unicef revela que la escolaridad es mayor para los mapuches y kollas que para los tobas. La diferencia es que aquellos hablan español y éstos tienen pocos docentes bilingües.

    La mitad de los adolescentes tobas (qom) no completó la escuela primaria: sólo uno de cada cuatro ingresó a la secundaria, y prácticamente ninguno logró finalizarla. Y, a su vez, las cifras de repitencia y deserción triplican los niveles de la escuela no indígena. En cambio, los niveles de escolaridad de los chicos mapuches y kollas son mayores al de otras comunidades indígenas, pero muy pocos hablan su lengua nativa. En este escenario, la falta de maestros indígenas bilingües y de programas interculturales en las escuelas son algunas de las barreras que encuentran los chicos aborígenes en las aulas. Así lo demostró una investigación sobre la situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades toba, mapuche y kolla, realizado por Unicef, el Centro de Estudios de Población (Cenep) y la Asociación de Juventudes Indígenas. De acuerdo con el trabajo, la educación intercultural bilingüe tiene por delante aún grandes desafíos, que requieren de políticas integrales para que los estudiantes indígenas accedan a una educación de calidad.

    Los estudiantes tobas tienen una de las tasas de deserción escolar más altas de los pueblos indígenas del país. El 58 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 19 años, que asistieron alguna vez a la escuela, no completó la primaria. La falta de dinero para comprar zapatillas y útiles escolares y la necesidad de trabajar son algunas de las causas del abandono escolar en estas comunidades de Chaco, Formosa y Santa Fe, de acuerdo con los dos informes, presentados ayer en el Senado nacional.

    El 60 por ciento de los alumnos de nivel primario tiene sobreedad. El fenómeno se manifiesta en forma más crítica en los grados más avanzados de ese nivel, donde llegan a ser entre el 80 y el 90 por ciento del total. La mitad de los estudiantes tobas no termina séptimo grado y sólo uno de cada cuatro ingresa al nivel medio. “El paso al secundario es casi una excepción. El retraso escolar por repitencia es de al menos tres grados”, afirmó Georgina Binstock, una de las autoras de la investigación. Según describió Marcela Cerruti, otra de las especialistas, el trabajo infantil, el embarazo precoz, la oportunidad laboral y la falta de recursos son algunas barreras para la permanencia en los estudios. “En los últimos 20 años hubo un enorme avance en el acceso, pero es grave la situación de los adolescentes: ingresan pocos y terminan muchos menos”, aseguró Elena Duro, especialista en Educación de Unicef.

    Según el informe, los mapuches y kollas son los pueblos indígenas con mejor rendimiento escolar: sólo un 25 por ciento no completó el nivel primario; el 40 por ciento empezó el secundario, pero sólo la mitad llegó a completarlo. Si bien los niveles de escolaridad están por debajo de los promedios nacionales, son mayores a los de las comunidades toba, wichí y mbyá-guaraní. Ocurre que tanto los kollas como los mapuches hablan español en sus casas, lo cual, según el informe, les facilita la permanencia en la escuela.

    Las familias indígenas quieren que sus hijos vayan a la escuela ya que lo ven indispensable para una vida mejor. El porcentaje de jóvenes con la primaria incompleta es del 11,1 por ciento en los mapuches y del 6,6 entre los kollas, frente al 54,1 de abandono de los mbyá-guaraníes, el 52,4 de los wichí y el 50,4 de los tobas, tres pueblos que conservan el idioma nativo.

    El pueblo toba, tercero en tamaño en el país, aún mantiene vivo el idioma de sus ancestros: el 78 por ciento de los qom utiliza la lengua materna para comunicarse en el hogar. Ellos aprenden el español en la escuela, como segundo idioma, aunque los docentes muchas veces no conocen su lengua indígena. En cambio, muy pocos kollas o mapuches hablan la lengua materna. Estas comunidades luchan contra la extinción de su lenguaje, ya que con la pérdida del mapudungun y el quechua se va gran parte de su identidad cultural. “No resignamos nuestro derecho a tener nuestra propia educación bilingüe. Los docentes deberían ser miembros de las comunidades indígenas, así se garantiza que conozcan la cultura”, enfatizó la kolla Natalia Sarapura.

    “No vamos a tener una educación bilingüe de calidad si se desjerarquiza el rol de las comunidades indígenas dentro de las escuelas”, advirtió la especialista de Unicef. Según el informe, algunas de las barreras en las aulas son la escasez de docentes indígenas bilingües y de programas interculturales –de abordaje de la cultura indígena– en las escuelas. Según Duro, aún quedan grandes desafíos educativos: “La escuela bilingüe requiere de educadores indígenas formados –incluso becados para acceder a estudios terciarios– y una organización escolar con un tiempo para lengua originaria y otro para la segunda lengua, el español”. En suma, la meta perseguida es la ejecución de políticas públicas, inclusivas y respetuosas de los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas.

    Informe: Soledad Arréguez Manozzo.

    03 mayo 2011

    Educación en América Latina


    Un video realizado por una ONG de Madrid ilustra cuáles son los núcleos problemáticos que impiden la igualdad educativa para toda la población.
    Educar para el cambio parece ser la consigna; EYC no puede estar más de acuerdo, y en ese sentido está orientando su accionar.

    02 mayo 2011

    Es necesario terminar con las desigualdades y la deserción

    NO TODAS LAS ESCUELAS GOZAN DE LOS MISMOS RECURSOS EDILICIOS Y HUMANOS; PLANES PARA UNIVERSALIZAR EL PREESCOLAR Y LA DOBLE JORNADA; LAS ESTRATEGIAS OFICIALES

    Sábado 20 de mayo de 2006 | Publicado en edición impresa



    http://www.lanacion.com.ar/807385-es-necesario-terminar-con-las-desigualdades-y-la-desercionSegún el Foro mundial de seguimiento de los objetivos de la Educación para todos, la Argentina ocupa el primer lugar entre los países de América latina, y el puesto 23 entre los primeros 41 países que cumplieron con las metas establecidas por la Unesco en 2000.
    "Son niños expulsados del tiempo de la niñez, de un tiempo de infancia que requeriría ser asegurado y garantizado por los adultos. Excluidos, pugnan por ser incluidos, reconocidos y nominados. De diferentes modos se vinculan y significan a la escuela y a sus maestros como un espacio privilegiado socialmente por ellos", señala Patricia Redondo en su libro Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación .Pobreza, marginalidad, hambre, dolor, frío, violencia, drogas. Todas estas realidades se entremezclan hoy con la niñez en nuestro país y afectan directamente sus posibilidades educativas.
    Los parámetros utilizados incluyen la universalización de la enseñanza primaria, la alfabetización de adultos, la tasa de deserción hasta quinto grado de la primaria y la paridad entre los sexos.
    Sin embargo, en los hechos, cerca de 200.000 chicos de 6 a 14 años no asisten a la escuela. Y de los que sí van, muchos lo hacen en condiciones precarias: aulas en contenedores, sin luz y agua, con una infraestructura pobre, con un docente por establecimiento o con un calendario escolar acotado. Todo esto, indefectiblemente, impacta en la calidad educativa.
    Es en todas estas situaciones donde el derecho a la educación parecería estar olvidado. Donde se les quita a los niños la posibilidad de desarrollar sus habilidades intelectuales, de reflexión y socialización.
    "No ir hoy a la escuela es no participar prácticamente del último reducto emancipador que, especialmente en los medios populares, les queda a los niños para integrarse y socializarse, y así aspirar a una ciudadanía plena", sostiene Eloy Mealla, responsable de Promoción y Proyectos de Fe y Alegría Argentina.
    Si bien la ley de protección integral de la niñez, recientemente reglamentada, refirma en su artículo 15 el derecho a la educación pública y gratuita de las niñas, niños y adolescentes, lo cierto es que este derecho no está garantizado para el total de la población.
    Consecuencia moral
    "La exclusión del sistema educativo tiene antes que nada una consecuencia moral: convivir en una comunidad en la que miles quedan afuera por haber nacido en un hogar pobre supone no respetar los derechos humanos y cuestiona las bases mismas de la democracia", sentencia Mariano Narodowski, director del Area de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella. Esto quiere decir que las probabilidades de caer en la pobreza se multiplican en niños que no culminaron su ciclo educativo.
    Para intentar paliar esta situación, el gobierno impulsó la ley de financiamiento educativo, que tiene metas auspiciosas y plantea ir aumentando, progresivamente, el presupuesto destinado a la educación (6% del PBI en 2010), e ir reduciendo las brechas educativas.
    Si bien se ha generado mucha expectativa en función de la norma, algunos son escépticos respecto de los resultados concretos que puedan concretarse, especialmente en la aplicación en las provincias.
    "La ley no aporta nada nuevo. Como en otras épocas de la Argentina, en las que el país crece, los políticos gastan más en educación. Cuando la Argentina crezca menos o deje de crecer seguramente los mismos políticos harán lo mismo que en el pasado: ajustar", dice Narodowski, defensor de un salario universal mínimo vital para las familias con niños.
    Entre los compromisos asumidos por la ley para 2010 se encuentra el de incluir en el nivel inicial al 100% de la población de 5 años, y asegurar la incorporación creciente de los niños y niñas de 3 y 4 años. Según datos del Indec de 2001, aún quedan fuera del sistema 974.027 chicos de estas edades.
    Uno de los factores que inciden fuertemente en la desigualdad educativa es la extensión de la jornada escolar.
    La ley plantea lograr que, como mínimo, el 30% de los alumnos de educación básica tengan acceso a escuelas de jornada extendida o completa. Las cifras de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa indican que sólo el 5% de la matrícula del nivel EGB corresponde a escuelas de jornada completa en el nivel nacional, demostrando que queda mucho camino por recorrer.
    Por su parte, Juan J. Llach, en su trabajo Escuelas ricas para los pobres , plantea la terrible desigualdad de oportunidades marcada por el sistema educativo vigente y sostiene que las escuelas a las que asisten los chicos pobres son también las más pobres.
    "Pudimos comprobar fehacientemente, mediante modelos estadísticos, que existe una ignominiosa discriminación dentro del sistema educativo argentino, que con seguridad no es de ahora. El caso del Gran Buenos Aires es abrumador. Por ejemplo, el capital físico en las escuelas estatales de Vicente López es casi 50% mayor que en José C. Paz; el capital humano en las escuelas de Avellaneda es 20% más alto que en las de Moreno, y el capital social de las escuelas de Lanús es 20% superior al de las escuelas de San Martín", afirma el documento.
    Para solucionar este problema propone aumentar la autonomía de las escuelas, universalizar la preescolaridad, implantar la doble escolaridad y morigerar la segregación social del sistema educativo.
    Políticas públicas
    Las estrategias gubernamentales para retener a los alumnos no siempre logran su cometido, y muchas veces la escuela y el sector social quedan a cargo de este desafío.
    Una de las acciones planteadas por el gobierno es el Programa Nacional de Inclusión Educativa "Todos a estudiar". Desde este año, crea una nueva línea de trabajo llamada "Volver a la Escuela", dirigida a niños en edad de cursar la educación obligatoria.
    La beca consiste en 400 pesos anuales para todos los niños del país de 6 a 14 años que no hayan terminado su escolaridad en 2005 o que nunca hayan ingresado. Esta iniciativa es acompañada por Unicef, la Fundación de Organización Comunitaria (FOC) y la Fundación SES.
    Micaela Urdinez
    Campaña del Sector Social
    En nuestro país, la educación es una de las prioridades del sector social, ya que unas 3300 entidades están dedicadas a este tema, según datos del Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (Cenoc).
    Un ejemplo de las acciones que realiza este sector es la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación "Por una nueva igualdad", recientemente lanzada, que se enmarca dentro de la Campaña Mundial por la Educación.
    En nuestro país está apoyada por un grupo de entidades integrado por Cippec, Fe y Alegría, Fundación Ses, Flacso, Fundación Escolares y Laboratorio de Políticas Públicas, que promueven la educación como un derecho humano básico y buscan incidir en el rumbo de las políticas públicas en materia educativa, desarrollando estrategias regionales.